Laboratorio de creación, Postproducción. Para la creación de videoarte y video experimental
¿En que consiste?
La forma como la imagen se reproduce en nuestro tiempo da cuenta de un impulso por archivar la realidad. Tal iteración de imágenes ha convertido los medios de comunicación y la internet en un verdadero mosaico visual; un banco de archivos incalculable. En este escenario se busca capitalizar el material preexistente como provocación para crear nuevas narrativas visuales (lo que Nicolás Bourriaud ha nombrado como postproducción), enfatizando en la imagen usada; aquella que ha pasado por un ciclo de usufructo y que porta una carga de información acumulada.
Para este laboratorio se propone aprovechar esa carga que in-forma las imágenes que se consumen en los diferentes medios y que comportan rastros de la actualidad cultura y política del mundo. Desde el cine, las series y noticias se abre un espectro videográfico, real y ficticio en el que el arte ha encontrado un nicho creativo bastante potente.
Este laboratorio es una invitación al copy-pasty como modelo de creación de narrativas paralelas, en las que se valida el pirateo, el montaje y todas las estrategias de programación del mundo.
¿Quién lo orienta?
Sergio Hurtado: Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, con estudios de Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha participado en diferentes exhibiciones individuales y colectivas, como el Salón Departamental de Artes Visuales, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (2013); Premio Memoria 2017 «El trasporte terrestre en Colombia», Museo Universitario de Antioquia; 44 Salón Nacional de Artes visuales especializado en dibujo, Museo Universitario Universidad de Antioquia, 2018; Muestra de Videoarte y video experimental «Intermediaciones», (Medellín), 2015 y 2018; Vartex Muestra de video experimental, (Medellín), 2019; II Muestra de Videoarte Faenza (Bogotá), 2019; VI festival de videoarte Palmira, 2020; Imagen Regional 9, Zona Cafetera-Andina (Medellín), 2021.
A quién va dirigido:
A artistas, estudiantes de arte y creadores interesadas en fortalecer sus procesos creativos, residentes en Eje Cafetero.