Laboratorio de creación, Sol sostenido

¿En que consiste?

Al nacer, los sonidos del llanto y gritos son algunos de nuestros primeros gestos, antes que observar o dejarnos ver nos hicimos escuchar. Luego, durante nuestro crecimiento, participamos de la predominancia de lo visual sobre lo sonoro a partir de diversas formas de interacción, en las que la audible es subordinado a acompañar y no protagonizar, con excepción del caso de la música. Solo cuando se convoca la música, así como la autonomía de lo aural en el arte, se abre la posibilidad de comprender sus búsquedas de sentido. Algunas tradiciones orales «hacen ver» cuando escuchamos sus cantos, otras enseñan a hablar y escuchar la flora y la fauna, en nuestra casas es común escuchar a los vecinos amarse, pelear o bailar.

Prestar atención al sentido de la escucha es el interés del laboratorio Sol sostenido, el cual invita a interesados en el arte contemporáneo a participar de motivos personales y colaborativos a la luz de conceptos fundamentales como el paisaje y retrato sonoro, la música electroacústica y la instalación sonora, para dinamizar la experiencia audible como medicación estética y creativa.

Sol Sostenido, propone abordar desde conceptos de la ecología acústica el contexto histórico que nos emparenta hoy, en el que las posibilidades se lo sonoro, independientes o no de otros medios, como la imagen (fija y en movimiento), el espacio (físico y virtual), y la escritura, entre otros, son vitales al momento de validad otras diversidades experienciales en el campo del arte.



¿Quién lo orienta?

Mauricio Rivera Henao: (Pereira, Colombia, 1980)

Magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas y Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira.

En su trabajo se interesa por interacciones entre la naturaleza y la cultura, e indaga acerca de la correlación y los intercambios entre bienes culturales, naturales e inmateriales, en sintonía con saberes ancestrales. Su proceso busca subvertir relaciones de domesticación, dominación y explotación propias del pensamiento colonial y reivindicar el sentido ecológico de los derechos y bienes patrimoniales. Sus proyecto ponen en diálogo lenguajes audiovisuales, textuales, gráficos y sonoros por medio de dispositivos que transfiguran los objetos y lugares – físicos y digitales-, y revelan devenires que (re) presentan la dimensión constitutiva y determinante del territorio en el ser. Ha participado de exposiciones a nivel nacional e internacional, además ha realizado talleres, curadurías, publicaciones y ponencias en diversos eventos dentro y fuera del país. Recientemente ha recibido estímulos y becas de instituciones públicas y privadas.

Actualizada: 26 de julio de 2022 4:19 PM Fecha de Publicación: 21 de junio de 2018 2:19 PM Categorías: Cuarta Noticia